Santiago de los Caballeros. - La Fundación Popular, en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Fondo de Agua del Yaque del Norte, aportó recursos para la construcción de dos humedales artificiales en comunidades ribereñas del río Yaque, en la provincia Santiago.
Estos humedales, que fueron elaborados por Santiago Solidario, contribuirán directamente al saneamiento ecológico del más importante río dominicano, evitando el vertido de aguas residuales no tratadas que contaminan las fuentes superficiales y subterráneas.
Además, un millar de personas se beneficiará de contar con el tratamiento y la gestión sostenible del recurso hídrico.
Se trata, en definitiva, de un tratamiento no convencional de las aguas, que resulta clave para la adaptación a los efectos del cambio climático.
Humedales Rincón de Oro y Valle Encantado
Por un lado, la Fundación Popular participó en la inauguración del humedal artificial en la comunidad de Rincón de Oro, municipio Rafey. La obra, con un costo de RD$5.5 millones, impactará positivamente a una población de 130 familias de la comunidad, aproximadamente 680 personas.
Dicha infraestructura, con un área de 450 metros cuadrados, maneja un volumen hidráulico de 115.9 metros cúbicos diarios. Cuenta con tres pozos sépticos y una eficiencia del 98% en cuanto al tratamiento de las aguas residuales.
Por otra parte, en la comunidad de Valle Encantado, la Fundación Popular estuvo presente en el acto de puesta en operación de otro humedal artificial de 259 metros cuadrados, el cual servirá a una población de 52 familias, alrededor de 260 personas.
Este segundo humedal puede manejar cerca de 63 metros cúbicos de volumen hidráulico cada día y su eficiencia también está en 98%.
Ambas obras se construyeron según el concepto de "ingeniería verde", una modalidad de solución muy eficaz, ya que funciona como un sistema natural de purificación del agua.
Las aguas residuales generadas por los habitantes de estas comunidades se transportan mediante un sistema de tuberías de PVC a un conjunto de cámaras sépticas, donde reciben un pretratamiento biológico y se decantan los sólidos. Una vez filtrada el agua con la ayuda de plantas micrófitas (eneas) que pueblan el humedal, esta es devuelta al río.
Vicepresidencia Ejecutiva Relaciones Públicas y Comunicaciones
Grupo Popular, S. A.